Modelo de Ocupación Humana
Apuntes de clases
El Modelo de Ocupación Humana es un modelo propio de la Terapia Ocupacional creado por Gary Kielhofner, el cual esta centrado en el cliente y basado en la Ocupación. Es decir se centra en las necesidades individuales de la persona y "sus metas"; no se trata de lo que yo como terapeuta quiero lograr con él, si no que lo que esta persona desea trabajar. En este modelo se habla de las fortalezas y capacidades que tiene la persona ya que es ahí donde se apoya el proceso de intervención, después lo demás.
¿Qué es la Ocupación Humana?
Es un "rango amplio de quehaceres, relacionados con las áreas de trabajo/productividad, juego o actividades de la vida diaria, que ocurren en un contexto temporal, espacial y sociocultural". Es una "necesidad innata y espontánea". Con la cual el ser humano tiene un "impulso y energía de explorar y sentirse eficaz en el ambiente".
¿Qué es la participación ocupacional?
Son comportamientos únicos de los seres humanos que se describen como una "expresión de la disposición humana universal para la acción", con los cuales se "refleja una compleja interacción entre nuestros motivos, hábitos, capacidades y contexto".
Este modelo conceptualiza a la persona como un sistema definido por Volición, Habituación, Capacidad de Desempeño y Ambiente. Entre estos aspectos existe una heterarquía, en otras palabras una interdependencia entre estos aspectos. Según la interacción que exista se generarán oportunidades de ejecutar la participación ocupacional, a esto se le llama emergencia. Por otro lado siempre hay un parámetro de control que es el componente donde la persona sustenta la ocupación cuando fallan otros componentes.
1. Volición
Se podría decir, son las motivaciones que tiene cada individuo para realizar ciertas actividades. Esta compuesta por 3 aspectos:
- Valores ¿Qué es importante y significativo hacer para la persona?
- Intereses ¿Qué es placentero y satisfactorio hacer para la persona?
- Causalidad personal, el cual es el sentido de competencia y eficacia que tiene la persona al realizar actividades.
La interacción de estos aspectos generan pensamientos y sentimientos acerca de uno mismo como actor en el mundo propio.
Existe un proceso volitivo que da como resultado el que la persona elija participar en ciertas actividades. Al experimentar actividades nuevas la persona siente o no cierto grado de capacidad, placer y significancia, según como fue la experiencia la persona interpretará ésta, dándole un significado a la experiencia volitiva, luego en un futuro podrá anticipar los aspectos que antes vivió y elegirá activamente si volver a realizarla o no.
Por ejemplo: Balancearse en un columpio. Un niño se sube por primera vez a un columpio invitado por sus amigos, siente que puede balancearse bien, disfruta de lo rápido que va y se siente participe de una actividad en su circulo. Interpreta esta experiencia de forma positiva y la ve como una actividad donde puede seguir divirtiéndose a futuro. Posteriormente cuando se le presenta otra oportunidad vuelve a subirse al columpio.
2. Habituación
son los patrones ocupacionales diarios que permiten interactuar con el ambiente de manera semiautomática. Esta compuesta por:
- Rol: Aspecto que define a la persona, en función del cual giran todas la actividades que la persona realiza. Puede ser más de uno. Estos le dan un estatus definido social o personalmente a los cuales se le relacionan un conjunto de actitudes y comportamientos.
- Hábitos: Son tendencias adquiridas a responder de maneras específicas y constantes. Todos aquellos patrones que realiza la persona para llevar acabo tales roles.
El proceso de habituación:
Durante el transcurso de la vida de cada individuo pueden haber cambios en las circunstancias, eventos de vida y etapas de desarrollo como por ejemplo una enfermedad motriz, estos pueden interferir en la realización de sus hábitos y/o roles, por lo cual ocurre una invalidación. Por tanto se requiere de una negociación inmediata o a largo plazo para cambiar ciertos aspectos de sus hábitos o roles, por ejemplo la forma en que realiza sus hábitos, ya que la forma que antes realizaba ya no es posible. Si la persona esta dispuesta a negociar se pasa por un proceso de exploración con la cual se adquirirán nuevos patrones de desempeño que con la práctica permitirán, establecerse en su habituación y volver a ser validado.
3. Capacidad de desempeño
Es la capacidad que la persona tiene para llevar acabo la actividad y afecta directamente la realización eficiente y eficaz de las actividades. Esta compuesta por:
- Experiencia subjetiva, la cual tiene que ver con la experiencia interna al realzar la actividad
- Componentes objetivos físicos y mentales los cuales son,
- Habilidades motoras.
- Habilidades de Procesamiento.
- Habilidades de interacción y comunicación social.
4. Ambiente
Es el "conjunto de características físicas, sociales, culturales, económicas y políticas de los contextos personales que impactan en la motivación, organización y desempeño de la ocupación". Este ambiente "ofrece oportunidades y recursos para el desempeño" y "demanda y/o restringe ciertos comportamientos", resultando en un impacto ambiental.
El ambiente tiene varias dimensiones las cuales son:
- Espacios.
- Objetos.
- Tareas o formas ocupacionales.
- Grupos sociales.
- Cultura.
- Contexto económico y político.
Etapas de Cambio
- Exploración: Es la etapa donde la persona intenta cosas nuevas, aprende acerca de sus capacidades, preferencias y valores, cambia de roles, busca nuevos sentidos y significados, y descubre nuevas forma de expresar sus habilidades. Esta etapa requiere de un ambiente relativamente seguro y poco demandante.
- Competencia: En esta etapa la persona comienza a solidificar nuevas formas de hacer que descubrió en la exploración, busca adecuarse o ajustarse a las demandas y lograr un desempeño consistente y adecuado.
- Logro: La persona tiene suficientes hábitos y habilidades, lo que les permite participar totalmente en un nuevo trabajo, actividades de tiempo libre o nuevas actividades cotidianas.
Clase realizada por Fabiola Vera, basada en el Manual de diplomado en MOHO, Modulo 1, Carmen Gloria de las Heras de Pablo, MS, OTR, año 2013.
Comentarios
Publicar un comentario